Revista Yaconic
  • NOTICIAS
  • Arte
  • GASTRONOMÍA
  • MODA
  • Turismo
  • DEPORTE
  • ADULTOS
  • ESTILO DE VIDA
  • ESPIRITUALIDAD
  • CONTACTO
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
    Ignacio Bernal, un grande de la arqueología mexicana
    CULTURA

    Ignacio Bernal, un grande de la arqueología mexicana

    1
    feb2022
    Twitter Facebook Messenger WhatsApp Telegram Pinterest Reddit Tumblr LinkedIn
    Facebook Facebook Messenger LinkedIn Pinterest Reddit Telegram Tumblr Twitter WhatsApp
    Close

    Ignacio Bernal, un importante antropólogo, investigador, doctor en arqueología y académico. García Pimentel, como también se apellidaba fue director del INAH y una de las mentes más sorprendentes de la intelectualidad mexicana en el siglo XX. El antropólogo nació en París el 13 de febrero de 1910 y murió en la ciudad de México el 24 de enero de 1992.

    Sus estudios los realizó en la UNAM con una maestría en antropología y un doctorado en arqueología; así mismo recibió una maestría en artes en la Universidad de Cambridge, Inglaterra. Durante su carrera y trabajo se convirtió en discípulo y colaborador de Alfonso Caso, arqueólogo mexicano que hizo importantes contribuciones al conocimiento de las culturas mesoamericanas precolombinas.

    PINO SUÁREZ, LA ZONA ARQUEOLÓGICA DENTRO DEL METRO

    Aportaciones claves para la cultura mexicana

    Sus primeras investigaciones las realizó en la zona arqueológica de Monte Albán y continuó en Coixtlahuaca y Tamazulapan. El método que utilizó para desarrollar dichos proyectos e investigaciones fue uno combinado. Es decir, se valió de la etnohistoria y arqueología para realizar sus trabajos, los cuales se centraron en el estudio del desarrollo de las culturas zapoteca y mixteca, desde los períodos tempranos hasta el posclásico.

    Con el tiempo el antropólogo siguió un camino con el que aportó en gran medida a la historia de México con sus descubrimientos. Bernal identificó más de 200 yacimientos arqueológicos en el Valle de Oaxaca, y dirigió las excavaciones de Yagul y Dainzú. Pero no solo se centró en ese territorio, pues en la década de 1960, fue el director del proyecto de excavación y restauración de la zona arqueológica de Teotihuacán.

    LA MAGIA Y EL MISTICISMO DE LOS EQUINOCCIOS EN LAS PIRÁMIDES

    “Haciendo mancuerna con el doctor Caso, pudieron colocar a la investigación arqueológica de Oaxaca en el mapa de México. Además de ubicar a Oaxaca en el conjunto de grandes civilizaciones, también lograron bordar muy fino, haciendo la diferenciación entre las culturas oaxaqueñas. Una de sus grandes aportaciones fue no sólo hablar de los zapotecos del Valle de Oaxaca, sino también establecer los vínculos y la identificación cabal de lo que fue la cultura mixteca.”

    Arqueóloga Nelly Robles García
    LA CASA DENEGRIDA: EL SITIO SAGRADO Y DE MEDITACIÓN PARA MOCTEZUMA

    Entre sus obras literarias y aportaciones bibliográficas destacan: La cerámica de Monte Albán IIIA (1949), Introducción a la arqueología (1952), Tenochtitlán en una isla (1959), Cien obras maestras del Museo Nacional de Antropología (1969) e Historia de la arqueología en México (1979), El mundo Olmeca (1968), Bernal, Historia de la arqueología en México (1979), por mencionar solo algunas.

    Además fue galardonado en diversas ocasiones, como el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1969, recibió la Orden Real de Victoria de Gran Bretaña en 1975, así como otros reconocimientos y honores internacionales.

    DESCUBRIENDO LAS PIRÁMIDES MÁS IMPORTANTES DE MÉXICO
    DESCUBRIENDO LAS 7 MARAVILLAS MODERNAS DEL MUNDO

    CONTENIDO RELACIONADO

    • Abdulrazak Gurnah portada
      ABDULRAZAK GURNAH: EL HOMBRE Y SU OBRA DETRÁS DEL PREMIO NOBEL
    • miss universo méxico
      MARÍA TERESA: EL TERRIBLE ASESINATO COMETIDO POR LA PRIMERA MISS MÉXICO
    • Valente Quintana
      Conoce la historia del Sherlock Holmes mexicano
    • Lola Álvarez Bravo
      LOLA ÁLVAREZ BRAVO: 5 OBRAS REPRESENTATIVAS
    • Pita Amor
      PITA AMOR: 3 OBRAS CUMBRES DE LA POETISA CAPITALINA
    • José Emilio Pacheco
      ESCUCHA LA RADIONOVELA DE "LAS BATALLAS EN EL DESIERTO"
    Twitter Facebook Messenger WhatsApp Telegram Pinterest Reddit Tumblr LinkedIn
    Facebook Facebook Messenger LinkedIn Pinterest Reddit Telegram Tumblr Twitter WhatsApp
    Close
    Antropología e HistoriaArqueologíaarqueólogos mexicanosCULTURAcultura mixtecaCultura ZapotecaENAHhistoria de méxicoIgnacio Bernal antropólogoINAHMéxicoMonte Albánpirámides en Oaxacaruinas en méxicoZona arqueológica
    Foto del avatar

    Cinthia Flores

    Fotógrafa y reportera.

    Anterior
    Cineastas mexicanas que hicieron historia en la industria cinematográfica
    Siguiente
    Ellen O’Neal, la pionera del skate que conquistó las rampas

    MÁS CONTENIDO

    Qué dice la profecía de San Malaquías sobre el último Papa

    Qué dice la profecía de San Malaquías sobre el último Papa

    Los altares más extraños de la CDMX: lugares de fe fuera de lo convencional

    Los altares más extraños de la CDMX: lugares de fe fuera de lo convencional

    Fanzines punk feministas: Un top lleno de rebeldía, autogestión y expresión

    Fanzines punk feministas: Un top lleno de rebeldía, autogestión y expresión

    El flamenco en Málaga y su papel en la preservación cultural

    El flamenco en Málaga y su papel en la preservación cultural

    Polillas negras, mal de ojo y más: conoce estas supersticiones muy mexicanas

    Polillas negras, mal de ojo y más: conoce estas supersticiones muy mexicanas

    Conoce las actividades de la Biblioteca de Manga de la Asociación México Japonesa

    Conoce las actividades de la Biblioteca de Manga de la Asociación México Japonesa

    Los rituales más extraños para conmemorar Día de Muertos

    Los rituales más extraños para conmemorar Día de Muertos

    Cómo poner un altar de muertos y qué significa cada elemento

    Cómo poner un altar de muertos y qué significa cada elemento

    Los mejores sitios para celebrar el Día De Muertos en México

    Los mejores sitios para celebrar el Día De Muertos en México

    LSD y oscurantismo: La historia real sobre las brujas de Salem

    LSD y oscurantismo: La historia real sobre las brujas de Salem

    Este contenido está destinado a personas de 18 años o más.

    Confirma que cumples con el requisito de edad legal para continuar.