Ciencia ficción mexicana: Recomendaciones de libros para fanáticos del género
LITERATURA

Ciencia ficción mexicana: Recomendaciones de libros para fanáticos del género

La ciencia ficción mexicana es un tesoro escondido, un universo de historias que desafían la realidad y nos invitan a explorar mundos inimaginables. Desde distopías que reflejan nuestras preocupaciones sociales hasta relatos que nos llevan a las estrellas, la creatividad de los autores mexicanos no conoce límites. En este top, te presentamos algunas de las obras más destacadas de este género, aquellas que te harán cuestionar el presente y soñar con el futuro y además, destacar el talento de autores mexicanos.

Alista pluma y papel para escribir los títulos de este viaje a través de la ciencia ficción mexicana, un género que ha florecido con fuerza en los últimos años. Aquí encontrarás historias que te harán reflexionar sobre la identidad, la tecnología y el destino de la humanidad, todo ello con el toque único y vibrante de la cultura mexicana. Esta selección te mostrará la gran riqueza y diversidad de la ciencia ficción hecha en México, que además, centra las historias en lugares que todos conocemos.

Mujeres en el blues: el legado de las voces que moldearon y revolucionaron el género

Ansibles, perfiladores y otras máquinas de ingenio. Andrea Chapela

Este libro se trata de un conjunto de cuentos que combinan una narración puramente mexicana. Los contextos resultan tan papables que no distan absolutamente nada de la cotidianidad. Son historias atemporales que bien podrían situarse en cualquier época de la realidad mexicana. Un imperdible dentro de los libros de ciencia ficción mexicana.

Esta antología funge como un buen augurio para poder hablar de un posible revival de la ciencia ficción mexicana. En esta pieza, se retrata la inseparable relación de la tecnología y la experiencia humana, además de las tomas de decisiones y las tareas de lo cotidiano. Aquí descubrirás el enfrentamiento de los protagonistas con la creencia de tener la vida resuelta gracias a los avances tecnológicos y la complejidad de la existencia pura del ser humano.

Novelas de ciencia ficción que debes leer alguna vez en tu vida

ciencia ficción mexicana

Salón de belleza. Mario Bellatín

Esta novela corta de ciencia ficción mexicana publicada en 1994 habla sobre la forma en que en una ciudad, la gente contrae una enfermedad misteriosa, pero mortal. El protagonista compra un salón de belleza que pronto, se convierte en el refugio para los moribundos que contrajeron la enfermedad. Dentro de la narrativa, se tocan temas sobre travestismo, el desfase entre prioridades, un anónimo que navega en la atemporalidad y su profunda afición a los peces que es una esplendorosa metáfora.

La historia está contada en dos partes y se aborda desde la perspectiva de narrador y la de protagonista. Linealmente, narra el proceso de transformación de la sala de belleza a la última morada de los enfermos, la afición del protagonista por los peces y la entrañable amistad que se desarrolla entre este y sus dos empleados. Posteriormente, se cuenta el origen familiar del protagonista, el cómo obtiene el salón de belleza y el fracaso inminente de este.

10 Películas de ciencia ficción que te volarán la cabeza

Así se acaba el mundo: cuentos mexicanos apocalípticos. Varios autores

En esta canasta de cuentos de ciencia ficción mexicana, podemos encontrar grandes autores del género, tales como: Alejandro Badillo, Carlos Bustos, Miguel Cane, Libia Brenda Castro, Raquel Castro, Alberto Chimal, Gabriela Damián Miravete, Alejandro Espinoza, Cecilia Eudave, Agustín Fest, Rodolfo JM, Óscar Alejandro Luviano, Omegar Martínez, Erika Mergruen, Isaí Moreno, Sofía Ramírez y Arturo Vallejo.

Esta serie de cuentos mexicanos contemporáneos, muestran la perspectiva personal de cada autor frente al fin del mundo. Las historias abarcan desde la fantasía hasta un realismo crudo que se encuentra con la histeria colectiva, el sentido del humor negro frente a las revelaciones trágicas, relaciones y fracasos amorosos entre robots, asesinos y fantasmas que develan una exquisita muestra de la ciencia ficción mexicana.

LEE LOS MEJORES CUENTOS DE CIENCIA FICCIÓN

El Ataque De Los Zombis. Raquel Castro

Dentro de la ciencia ficción mexicana, esta pieza es de las más nuevas. Esta antología con una serie de cuentos fue editada por la Universidad Nacional Autónoma de México. A través del arquetipo del zombi contemporáneo logra metaforizar la naturaleza humana en relación al miedo, la exploración de reflexiones ante la muerte en vida, la sensación de vivir una vida impuesta/impostora. Se trata de historias en las que los protagonistas se enfrentan con la delgada línea que divide la muerte de la vida.

Se trata de un libro de cuentos que transitan de lo inquietante al humor, y cuyo eje principal es la transmutación. La autora da un viaje por los sentimientos y reflexiones de personajes a partir de su encuentro con los muertos que cobraron vida, ya sea a través de la figura contemporánea del zombie o como metáfora de la transformación causada por el miedo, las mudanzas o los accidentes de la vida.

Ciencia ficción y sus géneros en el cine y la literatura

ciencia ficción mexicana

Los Precaristas. Alejandro Iñigo

Publicado en 1981, se trata de una pieza imperdible de la ciencia ficción mexicana. Es una obra formidable inspirada en niños sobrevivientes a una catástrofe humana situada en la Ciudad de México (antes, Distrito Federal). Sin duda, la historia es sarcástica, visionaria y un gran vistazo a un futuro post-apocalíptico de la capital. Un libro apto para todo público, que por la forma sencilla en que está escrito, resulta digerible para cualquier edad.

El libro describe la dura vida de los precaristas y cómo han perdido su forma de vida original como campesinosTodo contado a través de la historia de Juanito, un niño precarista que vive en una ciudad abandonada. Tras la muerte de su padre a manos de la policía, Juanito decide emprender un viaje para encontrar a Dios y la verdad sobre el mundo exterior más allá de las montañas.

Novelas de ciencia ficción que debes leer alguna vez en tu vida

ciencia ficción mexicana

La primera calle de la soledad. Gerardo Horacio Porcayo

Se trata de la primera novela del escritor mexicano. Esta obra, es conocida como la inaugural del género cyberpunk en México y una de las pioneras en Iberoamérica. Escrita en entre el 25 de febrero y el 23 de mayo de 1992, su primera edición fue publicada gracias a Fondo Tierra Adentro del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Se trata de una mezcla exquisita entre acción, sensación permanente de peligro, biotecnología y la recreación de un México alucinante. Sin duda, un imperdible de la ciencia ficción mexicana.

Después del éxito de la primera edición en 1993, un sello independiente reeditó la obra para sacarla a la venta en 1997. Sin duda, pasó a la historia como pionera del género pese a que Neuromante de William Gibson, la primera novela cyberpunk, había salido 10 años antes. La búsqueda de poder, la codicia y el trabajo de los hackers son piezas fundamentales de esta obra maestra de la ciencia ficción mexicana.

CIENCIA FICCIÓN SOVIÉTICA, EL CINE ELECTRIZANTE QUE ESPERABAS

ciencia ficción mexicana
Foto del avatar

Stephanye Reyes

Periodista en deformación. Humana por imposición, bruja por elección. Ojos defectuosos pero talentosos. Hago fotografía de todo lo que mis miopes ojos ven: Ig:bruja_amapola