Cine psicodélico japonés: Exponentes y sus películas más impactantes
Noticias

Cine psicodélico japonés: Exponentes y sus películas más impactantes

El cine psicodélico japonés es mucho más que un simple género cinematográfico; es una experiencia inmersiva para el espectador que desafía los límites de la percepción y la narrativa. A través de la lente de directores visionarios, el público se adentra en mundos donde la realidad se distorsiona, los sueños se entrelazan con la vigilia y la mente se expande hacia territorios inexplorados. Una opción de entretenimiento, totalmente imperdible.

Estos creadores son los artífices de un cine que no se conforma con contar historias, sino que busca transformar la percepción del espectador, invitándolo a un viaje introspectivo a través de la mente y la imaginación. El cine psicodélico japonés es un testimonio del poder del arte para expandir los límites de la experiencia humana, creando un legado que continúa inspirando y desafiando a las audiencias de todo el mundo.

TAKASHI MURAKAMI: EL ANDY WARHOL DEL POP ART JAPONÉS

cine psicodélico japonés

Gakuryū “Sogo” Ishii

Reconocido como uno de los directores más influyentes del cine psicodélico japonés moderno, no podía quedarse fuera de este top. Padrino del cyberpunk y catalizador de toda una escena cinematográfica DIY en los años 80– es un nombre pasado por alto durante mucho tiempo en el discurso occidental. La gran mayoría de sus películas versaban entre distopías de bandas de moteros y meditaciones cerebrales de la nueva era hasta enfrentamientos entre samuráis extrovertidos.

Sin embargo, la distribución de su trabajo se desarrolló más fuera de su país natal. Esto, debido a interminables y frustrantes problemas de derechos y trámites burocráticos. Recordado como un buen exponente del cine psicodélico japonés cuenta con piezas cinematográficas como Camino 
del trueno loco
 de 1980, Polvo de ángel de 1994, Dragón eléctrico de 2001 o Agosto en el agua de 1995.

Pink Floyd at Pompeii: dónde y cuándo ver la versión restaurada del concierto de 1972

Nobuhiko Obayashi

Pese a que en algún momento el trabajo de este director fue menospreciado, vale la pena mencionarlo entre lo mejor del cine psicodélico japonés. Es importante destacar que la estética experimental de Obayashi a menudo sirvió para iluminar los temas recurrentes de sus obras. La infancia, la nostalgia, los recuerdos, la reflexividad, la Segunda Guerra Mundial en Japón, la inocencia y la destrucción de la misma eran ejes centrales de su obra.

Cada una de sus películas, incluso los fracasos, contiene una sensación de descubrimiento, y su característica tarjeta de apertura, “Una película”, es a la vez directa y maravillosamente abierta. Dirigió aproximadamente 43 largometrajes, 10 cortometrajes y, según sus propios cálculos, 2000 anuncios de televisión. Entre sus piezas más importantes, destacan Dandanko de 1960, Mokuyoubi de 1961, Katami de 1963 y la aclamada House de 1977.

Los Bosozoku, la pandilla de motociclistas japonesa que causó terror

Toshio Matsumoto

Este director, director, videoartista y crítico japonés, uno de los grandes pioneros del contracine de los años sesenta y mucha gente lo considera como un gran aporte al cine psicodélico japonés. saltó a la fama como un estilista audaz y un provocador intrépido cuyas películas radicalmente experimentales destrozaban tabúes sociales y estéticos con una precisión y una energía inspiradas. Dentro de sus primeros trabajos se encuentran dos importantes colaboraciones con otro miembro del colectivo de artistas Jikken-Kobo, el legendario compositor Toru Takemitsu.

Matsumoto comenzó como cineasta documental, dirigiendo una serie de cortometrajes abstractos y sutilmente políticos que aplicaban un modo de antropología poética a la sociedad y la cultura de posguerra. Su incendiario debut cinematográfico, Funeral Parade of Roses, es considerada una de las películas más importantes en los listados de cine psicodélico japonés. Con un uso destacado de la música y de estructuras formales similares a mandalas, las películas de vanguardia de Matsumoto son aventuras de percepción.

Películas claves para entender la esencia del cine erótico japonés

Shūji Terayama

Poeta, dramaturgo, novelista, fotógrafo, crítico deportivo y cineasta, Shuji Terayama, fue una de las figuras más influyentes e innovadoras de la vanguardia japonesa de la posguerra. Durante su carrera, aunque fue breve, demostró lo prolífico y polifacético que era debido a la combinación de la historia y el mito en su trabajo. Además de mezclar el teatro, el cine y la fotografía para su práctica artística en las cintas con la firme creencia de romper moldes para volver a crearlos. Por ello se puede sumar a las listas sobre cine psicodélico japonés.

El cine fue una fuente de fascinación para Terayama desde los días y las noches de su infancia que pasó en el cine de su tío en la remota prefectura de Aomori. Su aporte al cine psicodélico japonés deriva de la inspiración que le despertó la obra de Jean Cocteau y Luis Buñuel. Dentro de sus películas más importantes se encuentra Emperor Tomato Ketchup, un hipnótico sueño febril que sigue las extrañas aventuras de un niño rey que deambula por su reino anárquico y se encuentra con mujeres disfrazadas que adoran y, lo más controvertido, se relacionan eróticamente con su niño gobernante.

Terror japonés: las mejores películas de este escalofriante género

Katsuhito Ishii

Este director se ha consolidado como una figura distintiva en el cine japonés contemporáneo, fusionando elementos de la psicodelia con una narrativa excéntrica y una estética visual vibrante. Su trabajo se caracteriza por una mezcla de humor absurdo, situaciones surrealistas y una exploración de la cultura pop japonesa. Películas como «Funky Forest: The First Contact» (2005) ejemplifican su estilo único, donde los límites entre la realidad y la fantasía se desdibujan, creando un mundo cinematográfico propio con un sello indiscutible.

La influencia de Ishii en el cine psicodélico japonés radica en su capacidad para subvertir las expectativas del espectador, utilizando técnicas visuales innovadoras y una narrativa no lineal. Sus películas son un festín para los sentidos, con colores saturados, efectos especiales extravagantes y una banda sonora ecléctica. A través de su trabajo, Ishii invita al público a un viaje psicodélico a través de la mente japonesa moderna, donde la imaginación no conoce límites.

Tatuaje Irezumi: la marca permanente de lo tradicional japonés

Foto del avatar

Stephanye Reyes

Periodista en deformación. Humana por imposición, bruja por elección. Ojos defectuosos pero talentosos. Hago fotografía de todo lo que mis miopes ojos ven: Ig:bruja_amapola