Los impresionistas regresan a la Ciudad de México del 25 de marzo al 27 de julio el Museo del Palacio de Bellas Artes con La revolución impresionista: De Monet a Matisse del Museo de Arte de Dallas (MAD). Su orígenes es la muestra The Impressionist Revolution from Monet to Matisse, exhibida el año pasado en el aquel recinto texano. Fue motivo del sesquicentenario del movimiento impresionista. Esta es una exposición que explora la fascinante historia del impresionismo, desde su nacimiento en 1874 hasta el legado que alcanzó en los primeros años del siglo XX.
En la muestra podremos apreciar 45 obras, de 26 artistas diferentes entre los que se encuentran: Claude Monet, Édouard Manet, Vincent van Gogh, Henri Matisse y Pierre-Auguste Renoir. Estos artistas sentaron las bases a las que respondieron los artistas vanguardistas de generaciones posteriores hasta la actualidad.
Núcleos de la Revolución Impresionista
La exposición sobre la revolución impresionista está dividida en cuatro núcleos. Estos guían al visitante a través de la transformación del impresionismo y su impacto en el arte moderno:
- Rebeldes con causa: presenta a los artistas que, en 1874, decidieron organizar sus propias exposiciones, desafiando el sistema oficial. Aquí se encuentran obras como El Pont Neuf de Claude Monet, donde el artista captura el bullicio de París con pinceladas rápidas y desenfocadas, y Place du Théâtre Français: efecto de niebla de Camille Pissarro, que muestra la ciudad envuelta en una bruma invernal.
- Notas de campo: en esta sección, se exploran las técnicas innovadoras que los impresionistas desarrollaron al pintar al aire libre. Obras como El río Sena en París de Paul Signac y Valle Buona, cerca de Bordighera de Claude Monet demuestran cómo estos artistas capturaron la luz y el movimiento. Usaron pinceladas fragmentadas y colores complementarios.
- Efectos secundarios: muestra cómo el impresionismo influyó en artistas como Vincent van Gogh, Paul Gauguin y Henri Matisse. También cómo estos artistas llevaron las ideas impresionistas más allá, explorando el color y la forma de manera más expresiva y simbólica. Aquí se incluyen obras como Gavillas de trigo de Van Gogh y I Raro te Oviri (Debajo del pandano) de Gauguin.
- Para siempre: el último núcleo explora cómo el legado del impresionismo sentó las bases para movimientos como el cubismo, el fovismo y el expresionismo. Obras como Naturaleza muerta: ramo de flores y frutero de Henri Matisse y Barcos pesqueros en L’Estaque de André Derain muestran cómo los artistas del siglo XX continuaron innovando. Esto fue a partir de las ideas impresionistas.
Monet: impresionismo o los efectos de la contaminación industrial


La revolución impresionista estará acompañada por un cuadernillo que incluye textos de la curadora de la muestra, la Dra. Nicole R. Myers, jefa de curaduría e investigación y curadora jefe de Arte Europeo Barbara Thomas Lemmon del Museo de Arte de Dallas (DMA), así como imágenes de las obras exhibidas en salas.
La compra de los boletos será directamente en la taquilla del museo. El ingreso será por hora y limitado, por lo que se recomienda llegar con anticipación para poder comprar las entradas en el horario deseado. Se contarán con 15 min de tolerancia para ingresar a la hora asignada en el boleto de acceso. No se permite entrar a las salas con mochilas, agua, ni alimentos.
Además se ofrecerá un programa de visitas guiadas y un conjunto de actividades paralelas para enriquecer la experiencia de visita del público. Para más información no te olvides de visitar las redes sociales y página oficial del Museo del Palacio de Bellas Artes.
IMPORTANTES PINTORAS QUE DESTACARON EN EL MOVIMIENTO IMPRESIONISTA


Los grandes del impresionismo que fueron renegados en su tiempo
La revolución impresionista: de Monet a Matisse del Museo de Arte de Dallas. Es contada completamente a través de las colecciones del DMA. Si eres admirador de los impresionistas y sus creaciones, no puedes perderte esta exposición. Ya que revela los orígenes rebeldes del colectivo de artistas independientes conocido como “los impresionistas” y la revolución que crearon en el arte moderno.
En el marco del 150 aniversario de la primera exposición impresionista de la historia, celebrado en el 2024. La revolución impresionista invita a reflexionar en torno a estos artistas, reconocidos hoy como los escandalosos renegados que fueron, y a repensar el innegable impacto que tuvieron en el arte del siglo XX.
10 pintores considerados genios que fueron incomprendidos en su época

Así fue como el impresionismo cambió el rumbo del arte
El Impresionismo, un movimiento artístico que floreció en Francia a finales del siglo XIX, marcó un punto de inflexión en la historia del arte. Rompiendo con las tradiciones académicas, los impresionistas se centraron en capturar la fugacidad de la luz y el color en el mundo que les rodeaba. En lugar de buscar la perfección en los detalles, estos artistas buscaban transmitir la impresión momentánea de una escena, utilizando pinceladas sueltas y colores vibrantes. La revolución impresionista fue crucial para este cambio.
Este enfoque revolucionario tuvo un impacto profundo en el desarrollo del arte moderno. Los impresionistas desafiaron las convenciones establecidas, abriendo el camino para la experimentación y la libertad creativa. Su énfasis en la subjetividad y la percepción individual influyó en movimientos posteriores como el postimpresionismo, el fauvismo y el expresionismo.
El legado del impresionismo perdura hasta nuestros días, dejando una huella imborrable en la forma en que entendemos y apreciamos el arte. La revolución impresionista puso un énfasis particular en la luz, el color y la emoción, elementos que continúan inspirando a artistas de todo el mundo, recordándonos la importancia de la individualidad y la expresión personal en la creación artística.
Arte conceptual: qué es y cuáles son sus obras más polémicas


Vic Vertigo
Redactora con 5 años de experiencia en el periodismo. Apasionada por contar historias y llevar la información más relevante a la audiencia. Comprometido con la precisión y la ética periodística.