El teatro guiñol y su historia en México no puede contarse sin mencionar el nombre de Lola Cueto. La pionera de este arte se desenvolvió también como escritora, marionetista, pintora, grabadora, diseñadora de títeres y sin duda, una gran defensora de la tradición popular mexicana. Su técnica tan impecable por su disciplina para dominarla la llevó a explorar un arte moderno y completamente propositivo a partir de todo el conocimiento que poseía.
La Ciudad de México, o el antiguo Distrito Federal, vio nacer a Lola Cueto un 2 de marzo de 1897. Destaca su trayectoria también por ser la primera mujer que estudió en la Academia de San Carlos y la única en el grupo de pintores que conformaron la primera Escuela de Pintura al Aire Libre, donde se codeo con David Alfaro Siqueiros. Aunque su nombre de pila fue María Dolores Velázquez Rivas, tomó el apellido de su esposo, Germán Cueto, con quien además, inició un proyecto pedagógico.
Este trabajo en pareja fusionaba el arte con la vida diaria para darle un entorno distinto de la urbe y la modernidad. Realizaban máscaras elaboradas con yeso y cartón que contaban con rasgos distintivos e identitarios del pueblo mexicano. Recreó obras con papel picado, tapices o juguetes tradicionales y dejó de legado las compañías de teatro Rin Run, El Nahual y El Colorín.
¿Arte Poseído? Misterios de obras de arte supuestamente embrujadas

La gran Lola Cueto fue una aficionada y gran coleccionista de juguetes mexicanos con los que desarrollaba también piezas teatrales. Además, creó una técnica con la que elaboraba tapices que por su belleza, fueron exhibidos en distintos países. Sus pasiones acompañaban por completo a su esposo quien encontró un lugar seguro en la vanguardia de la escultura abstracta.
El gran interés de Lola Cueto porque los títeres y las marionetas fueran realmente un medio de educación y de formación integral para niñas, niños y jóvenes, la llevaron a ser una importante promotora cultural. El ambiente cultural en el que se desarrolló incluía a figuras como Frida Kahlo, Diego Rivera, Ramón Alva de la Canal, Gabriel Fernández Ledesma, Angelina Beloff, Fermín Revueltas. Este entorno, le permitía un desarrollo creativo que no paraba por lo propicio de su entorno.
Tras una estancia matrimonial en París, Lola Cueto volvió a México para fundar en compañía de otras personas la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR). A partir de esta fundación, nacieron los primeros muñecos guiñol en México y las primeras obras en las que se incluyeron, como El renacuajo paseador, para la cual Silvestre Revueltas compuso la música.
Las muralistas mexicanas que hicieron historia

Aportaciones de Lola Cueto
En 1934, Lola Cueto obtuvo el nombramiento de animador teatral del Teatro Escolar del Departamento de Bellas Artes. Para los años cuarenta dominaba por completo el grabado y conquistó todas las técnicas de la época, hecho que la llevó a impartir clases en el Mexico City College y a exhibir sus obras con gran éxito en México, Estados Unidos y Europa.
Lola Cueto es considerada una de las creadoras más relevantes en el Salón de la Plástica Mexicana, debido a su trabajo. Su trabajo le permitió incursionar y desarrollar el teatro de marionetas en México. Así fue como creó juegos, títeres y compañías de teatro guiñol, cuyo enfoque se centraba en enseñar, alfabetizar, educar y divertir. En 2009, el INBAL organizó una amplia retrospectiva de su obra: Lola Cueto: trascendencia mágica, 1897-1978.
El 24 de enero de 1978, Lola Cueto una de las artistas mexicanas más relevantes del siglo XX, falleció a los 80 años de edad en su casa ubicada al sur de la Ciudad de México. Dejando el mundo del arte co una gran pérdida pero un enorme legado que ha trascendido por generaciones.

Stephanye Reyes
Periodista en deformación. Humana por imposición, bruja por elección. Ojos defectuosos pero talentosos. Hago fotografía de todo lo que mis miopes ojos ven: Ig:bruja_amapola