Entre las calles vibrantes y rincones inesperados de la ciudad, se esconden manifestaciones de fe y devoción que desafían lo tradicional: los altares más extraños de la CDMX. Desde combinaciones inesperadas de objetos divinos, hasta representaciones que rozan lo inimaginable, estos recintos de fe nos abren una ventana a un universo de diversas creencias populares y costumbres singulares.
Estas expresiones únicas, que a menudo incorporan elementos inusuales y personales, son un reflejo del a diversidad de culto que prevalece en el país, pese a los estigmas que aún recaen en distintos cultos. La búsqueda de lo insólito nos lleva a un fascinante recorrido por los altares más extraños de la CDMX, testimonios palpables de una creatividad desbordante al servicio de la fe.
Altar a la Virgen de Guadalupe
Corría el año de 1997 cuando la estación del metro Hidalgo comenzó a ser un lugar más concurrido de lo normal. Esto, debido a que el día 31 de mayo del mismo año, un vendedor ambulante encontró en el piso de la estación de la línea azul (2) la supuesta imagen de la Virgen de Guadalupe. La formación mantuvo la fe de los creyentes y poco a poco, el lugar se convirtió en un uno de los altares más extraños de la CDMX debido al origen de la imagen que acudían a adorar. Las autoridades del metro, al ser rebasadas por la cantidad de fieles que acudían a tocar el piso en búsqueda de un milagro, decidieron intervenir el área.
En primera instancia, se había contemplado eliminar el pedazo de piso «divinamente intervenido», pero ante la devoción y la fe de los creyentes, se decidió construir un nicho especial para poder resguardar la improvisada imagen de la Virgen, convirtiéndose así en un punto de referencia para los viajeros y una visita obligada para los fieles que transitan por el lugar.
Películas sobre magia y ocultismo: las 5 mejores e imperdibles

Altar de la Posada del Sol
Otro de los altares más extraños de la CDMX es el poco conocido físicamente por habitantes de la ciudad pero popular en redes. La Posada del Sol, se ha convertido en un recinto inquietantemente atractivo del cual se cuentan diversas leyendas. Además del supuesto suicidio del arquitecto que la ideó, se cree que en los años 60, el hotel llegó a ser sede del Instituto Nacional para el Desarrollo Comunitario y Vivienda Rural. Dentro de las actividades realizadas en el recinto, también se contaba con una guardería para los hijos de los trabajadores.
La leyenda cuenta que en dicho recinto, se perdió una de las niñas que estaban al cuidado de la guardería. Tras una serie de labores de búsqueda, se dice que el cuerpo de la pequeña sin vida, fue hallado en la habitación número 103. De tal forma que su espíritu se quedó en el lugar y quienes lo visitan, improvisaron un altar con una fotografía y un vestido que supuestamente perteneció a la menor, ya que argumentaban sentir una presencia extraña y maligna en el lugar.
5 LIBROS DE OCULTISMO QUE NO PUEDEN FALTAR EN TU BIBLIOTECA

Altar al Angelito Negro
En noviembre del año 2020, Alexis, mejor conocido como «El Chino» instaló un altar en un cuarto de su casa ubicada en la calle Carpintería #35 de la colonia Morelos. Esto, tras acudir al templo del Angelito Negro en Pachuca para pedirle que curara a su madre del cáncer que la aquejaba. Al ser escuchado por la deidad representada con cuerpo y cara de niño con cuernos y barba de chivo, Alexis hizo una promesa que cumplió instalando un altar en su casa para que la gente lo conociera.
Alexis y los devotos del Angelito Negro sostienen que el culto a Satanás no afecta a nadie. Que la deidad no es mala, sino las peticiones que se le hacen por parte de los creyentes. Al Angelito se le ofrendan velas a nivel de piso, flores, bebidas alcohólicas, cigarros, juguetes y dinero. Cada primer viernes de mes, el recinto recibe cada vez a más fieles que han encontrado un lugar de fe diferente a los conocidos en la ciudad.
Satanismo y ocultismo: la influencia en el cine de terror mexicano

Altar a la Santa Muerte
Alfarería #12 del barrio de Tepito es la dirección donde se encuentra el primer altar público y más concurrido a la Santa Muerte en la CDMX. El 31 de octubre de 2011, Doña Enriqueta, dueña del lugar, hizo pública su fe erigiendo un altar con la figura de la Santa Muerte a las afueras de su casa para que quienes creen en ella, encontraran un espacio para rezarle y llevarle objetos al altar como muestra de su fe.
Aunque el culto a la Santa Muerte ha sido relacionado a prácticas delictivas, poco a poco ha ido perdiendo estigmas y con ello, ha ido incrementando su número de fieles. Cada primer viernes de mes, la calle se abarrota desde temprano al recibir a una gran cantidad de personas que acuden a cumplir sus mandas, a solicitar nuevos favores, bendecir a sus niñas blancas o agradecer el cuidado de la también llamada «Niña Blanca»
Brujería en el arte, su relación y las obras más representativas

Altar a Malverde
Sobre la avenida Dr. José María Vértiz, en el centro de la CDMX, se encuentra ubicada una modesta pero popular capilla en honor a Jesús Malverde. Santo no reconocido por la iglesia católica, pero considerado patrón de diversos habitantes de la ciudad que han encontrado en este culto fe, cuidado y milagros pese a la desvinculación de la iglesia.
Al santo se le llevan puros, ofrendas de frutas, dulces y bebidas alcohólicas para agradecer la protección ofrecida por el santo. La historia del culto a quien en la antigüedad fue un bandolero, se remonta a 1870 en Sinaloa, donde Malverde era una suerte de «Robin Hood» mexicano que robaba dinero a los ricos para repartirlo a los pobres. A partir de la difusión de boca en boca de sus hazañas, la gente comenzó a creer en él como un santo y a rendirle culto para obtener cuidado y protección.
Películas sobre ángeles y demonios: mira las 10 mejores


Stephanye Reyes
Periodista en deformación. Humana por imposición, bruja por elección. Ojos defectuosos pero talentosos. Hago fotografía de todo lo que mis miopes ojos ven: Ig:bruja_amapola