Los rituales más extraños para conmemorar Día de Muertos
CULTURA

Los rituales más extraños para conmemorar Día de Muertos

El Día de Muertos es una de las tradiciones más emblemáticas de México. Cada año el 1 y 2 de noviembre se realiza una gran celebración para homenajear y recordar a los seres queridos fallecidos. 

Las familias mexicanas suelen llevar a cabo distintos rituales en Día de Muertos. Existen una gran variedad de costumbres que se modifican a lo largo del país, integrando tanto las culturas indígenas como las influencias católicas. En el centro de México, por ejemplo,  especialmente en el estado de Michoacán, la comunidad purépecha realiza ceremonias en los panteones con altares repletos de velas, flores de cempasúchil y ofrendas de comida. El Lago de Pátzcuaro y la isla de Janitzio son escenarios de celebraciones donde las familias pasan la noche en las tumbas, iluminando el lugar con velas y creando un ambiente místico.

De esta manera, cada región imprime su propia identidad cultural a las celebraciones del Día de Muertos, creando un abanico de rituales que mantienen viva una tradición reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

Los mejores sitios para celebrar el Día De Muertos en México

Rituales Día de Muertos

Rituales durante Día de Muertos en México

Cuerpo simulado

Se trata de una  celebración durante el Día de Muertos en el poblado de Ocotepec, Cuernavaca,que fue declarada como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

Cada año, las familias acostumbran a recrear  a la persona fallecida en un altar. Durante el ritual utilizan ropa y objetos que pertenecieron al fallecido para simular su cuerpo. Su cabeza es coronada con una calavera de azucar. Lo colocan rodeado de su comida y bebida favorita.

LAS RAÍCES PREHISPÁNICAS DE LA CELEBRACIÓN DE DÍA DE MUERTOS

Rituales Día de Muertos

Sacar los huesos del difunto y limpiarlos

En Pomuch, Campeche, la festividad incluye un ritual especial que se realiza en el Cementerio de Pomuch. Donde las familias limpian y ordenan los “osarios”, que son cajas de madera donde reposan los restos de sus seres queridos. Las familias acuden al cementerio para sacar los huesos de sus cajas y los limpian cuidadosamente.

Rituales Día de Muertos

Protección para los niños

En la cultura Maya, se celebra el Hanal Pixán, que significa “comida de las ánimas”. Esta se celebra del 31 de octubre al 2 de noviembre en Yucatán. Dentro de las costumbres que se llevan a cabo las familias protegen a los niños. Se les coloca un listón rojo en la muñeca derecha para que las almas no “se los lleven”, asimismo amarran a los perros. 

Diferencias entre Día de Muertos y Halloween

Rituales Día de Muertos

Danza de los huestes

Ésta se lleva a cabo en la Sierra Mazateca de Oaxaca, en la que se cree que esta danza es el vínculo entre los vivos y los muertos. Aquí, los hombres se disfrazan con ropas viejas, un sombrero y una máscara de madera, para luego ir a los cementerios y a las casas con música y baile.

Rituales Día de Muertos

El Día de Muertos en México es una celebración rica en rituales y tradiciones que varían de región en región, pero comparten elementos comunes. Aquí te presento una lista de los rituales más representativos:

1. Montaje del Altar de Muertos:

  • Este es el ritual central de la celebración. Las familias construyen altares en sus hogares para honrar a sus difuntos.
  • Los altares suelen tener varios niveles, cada uno con un significado simbólico.
  • Se decoran con flores de cempasúchil, papel picado, velas, calaveras de azúcar, pan de muerto y fotografías de los difuntos.
  • Se colocan ofrendas de comida y bebida que eran del agrado de los difuntos.

2. Visita a los Panteones:

  • Las familias visitan las tumbas de sus seres queridos en los cementerios.
  • Limpian y adornan las tumbas con flores y velas.
  • Llevan ofrendas de comida y bebida para compartir con los difuntos.
  • En algunos lugares, se realizan misas y rezos en los panteones.
  • En algunos panteones se realizan verbenas populares, con música y alimentos.

3. Elaboración de Calaveras de Azúcar:

  • Las calaveras de azúcar son dulces tradicionales que se elaboran con azúcar, agua y limón.
  • Se decoran con colores brillantes y se les escribe el nombre de los difuntos.
  • Se utilizan como ofrendas en los altares y también se regalan a niños y amigos.

4. Calaveritas Literarias:

  • Las calaveritas literarias son versos satíricos que se escriben sobre personas vivas o muertas.
  • Son una forma de burlarse de la muerte y de expresar críticas sociales.
  • Se leen en reuniones familiares y en eventos públicos.

5. Decoración con Flores de Cempasúchil:

  • La flor de cempasúchil es la flor tradicional del Día de Muertos.
  • Se cree que su aroma y color guían a los difuntos de regreso a sus hogares.
  • Se utilizan para decorar altares, tumbas y caminos.

6. Elaboración de Pan de Muerto:

  • El pan de muerto es un pan dulce tradicional que se elabora especialmente para esta celebración.
  • Tiene forma redonda y está decorado con tiras de masa que representan huesos.
  • Se utiliza como ofrenda en los altares y se comparte en familia.

7. Desfiles y Festivales:

  • En muchas ciudades de México se realizan desfiles y festivales para celebrar el Día de Muertos.
  • Estos eventos suelen incluir música, danza, disfraces y carros alegóricos.
  • La Catrina es un personaje icónico de estos desfiles.

8. Ritual de la Mariposa Monarca:

  • En algunas comunidades indígenas, se cree que las mariposas monarca son las almas de los difuntos que regresan a visitar a sus familias.
  • Se realizan rituales para darles la bienvenida y agradecerles su visita.

9. La Velada:

  • En algunas comunidades, especialmente las indígenas, se realiza la velada en el panteón, en donde se pasa toda la noche en convivencia con los difuntos, se les lleva música, alimentos, y se les recuerda con rezos y anécdotas.

Estos rituales son una expresión de la rica tradición cultural de México y una forma de mantener viva la memoria de los seres queridos que han fallecido.

Foto del avatar

Agatha Vega