Satanismo y ocultismo: la influencia en el cine de terror mexicano
CINE

Satanismo y ocultismo: la influencia en el cine de terror mexicano

El cine de terror mexicano es extraordinario, pues suele basarse en nuestra misma cultura. Este género ha sabido explorar las profundidades del miedo, tejiendo narrativas que se entrelazan con el ocultismo y satanismo. Estas temáticas, arraigadas en la rica tradición cultural de México, han servido como un terreno perfecto para la creación de obras cinematográficas que continúan perturbándonos y fascinándonos.

Desde clásicos como El libro de piedra (1969) hasta producciones contemporáneas como Belzebuth (2017) y Huesera (2022). El cine mexicano ha demostrado una inquietante fascinación por lo sobrenatural. La figura del demonio, los rituales oscuros y la invocación de entidades malignas son elementos recurrentes que generan una atmósfera de terror única.

En muchas de estas películas, el satanismo y el ocultismo se utilizan como metáforas para explorar los miedos más profundos de la sociedad mexicana. Tales como la corrupción, la violencia, la desigualdad y la pérdida de la inocencia. La brujería, con sus raíces prehispánicas y su sincretismo con el catolicismo, también es una fuente inagotable de inspiración para el cine de terror mexicano. Películas como Veneno para las hadas (1984) y La tía Alejandra (1980) exploraron el poder de lo femenino, la dualidad entre el bien y el mal, y la delgada línea que separa la realidad de la fantasía.

Las películas más aterradoras del cine mexicano

ocultismo y satanismo

La fascinación por ambas prácticas en el cine mexicano tuvieron un resurgimiento a partir de la década de 1960, alcanzando su apogeo en los años 70 y 80. Este fenómeno no fue casualidad, sino el reflejo de una sociedad en plena transformación.

Por un lado estaba el contexto político del país con profundos cambios sociales, culturales y políticos. La liberación sexual, el auge de la contracultura y la pérdida de influencia de la Iglesia Católica crearon un panorama perfecto para la exploración de temas tabúes. Por lo que el cine de terror mexicano vivió una época dorada, con directores como Carlos Enrique Taboada y Juan López Moctezuma. Dos maestros que no tuvieron miedo de entrar en los recovecos más oscuros del alma humana y las fuerzas sobrenaturales.

El satanismo y ocultismo en México

En México, las prácticas ocultistas y satánicas han existido desde tiempos ancestrales. Incluso se han fusionado con las creencias prehispánicas y la llegada de la religión católica. A lo largo de los años, evolucionaron de diversas maneras para adaptarse a la sociedad moderna. No obstante siempre han generando controversia y temor.

Antes de la llegada de los españoles, las culturas mesoamericanas tenían una rica tradición de rituales y creencias que involucraban a deidades oscuras y prácticas mágicas. Con la conquista, se produjo un sincretismo religioso en el que las creencias indígenas se mezclaron con el catolicismo, dando lugar a la brujería y el culto a la Santa Muerte.

Cine gótico mexicano: oscuridad, misterio y calidad

ocultismo y satanismo

Veneno para las hadas (1986)

Es la que se considera la obra maestra de Carlos Enrique Taboada. Entra en el género de horror y se estrenó en 1986. Es una de las últimas películas que dirigió ya que después se dedicó principalmente a escribir para otros directores y a realizar trabajos televisivos. «Un par de amigas de 10 años, deciden preparar un veneno para las hadas, ya que una de ella se siente bruja».

Belzebuth (2017)

En filmes más contemporáneos tenemos a Belzebuth. Una película de terror mexicana de 2017, dirigida por Emilio Portes, protagonizada por Joaquín Cosío y Tobin Bell. «El agente Emmanuel Ritter investiga una serie de homicidios en la frontera de México y Estados Unidos, aparentemente vinculados a la llegada de Belcebú. Para detener esta crueldad, Ritter primero tendrá que enfrentarse a sí mismo».

Cine mexicano contemporáneo: una guía de las mejores películas

Alucarda (1978)

Se trata de un filme de terror lanzado en 1978, fue dirigida por Juan López Moctezuma y protagonizada por Tina RomeroAlucarda narra la historia de dos huérfanas que viven en un convento católico y se ven enfrentadas a una posesión diabólica. De igual manera dejó gran huella en el cine mexicano por los temas que aborda como el satanismo, el asesinato, la posesión demoniaca, el exorcismo, las orgías y el lesbianismo, todo visto desde la religión. Mira la película completa en este link.

Satánico Pandemonium (1975)

Estrenada en 1975, esta cinta explora temas de sexualidad reprimida, fanatismo religioso y la lucha entre el bien y el mal. La trama sigue a la hermana María, una joven monja que es atormentada por visiones y tentaciones demoníacas. A medida que la película avanza, María es poseída por Satanás, lo que desencadena una serie de eventos perturbadores y violentos dentro del convento. Actualmente es considerada como material de culto, así como una maravilla entre las películas de terror mexicanas poco conocidas. La actuación protagónica de Cecilia Pezet como la hermana María, es sobresaliente.

La Tía Alejandra (1980)

«La tía Alejandra» lanzada en 1980, fue dirigida por Arturo Ripstein. En la que el cineasta explora temas de brujería, dinámicas familiares y el miedo a lo desconocido. Cuenta la historia sobre la llegada de la tía Alejandra a la casa de su sobrino Rodolfo y su familia. La presencia de la anciana, quien resulta ser una bruja, desencadena una serie de eventos perturbadores y mortales que ponen en peligro a los miembros de la familia.

Cortos basados en historias reales de cocineras sanguinarias mexicanas

Foto del avatar

Vic Vertigo

Redactora con 5 años de experiencia en el periodismo. Apasionada por contar historias y llevar la información más relevante a la audiencia. Comprometido con la precisión y la ética periodística.