«Viridiana» la aclamada película dirigida por Luis Buñuel, se estrenó en 1961. Una comedia dramática hispanoamexicana protagonizada por Silvia Pinal con guion coescrito con Julio Alejandro. Esta cinta fue la obra maestra del cineasta español, y en aquella época deslumbró al séptimo arte como un símbolo de rebeldía y libertad creativa.
Además de la actriz mexicana del cine de oro, el elenco estuvo conformado por Fernando Rey y Francisco Rabal. Tal fue el impacto de «Viridiana» que además de ganar la Palma de Oro en el Festival de Cannes en 1961, desató una tormenta de controversia en la España franquista y en el Vaticano. Esto debido a la trama, la cual sigue a una novicia que intenta redimir los pecados de su tío ayudando a un grupo de mendigos.
Según autoridades religiosas y políticas de la época, el contenido era blasfemo y subversivo. La representación de la caridad cristiana como un acto fallido y la escena de la «Última Cena», casi paródica se interpretaron como una crítica mordaz a la hipocresía y el autoritarismo.
luis Buñuel películas en youtube

La censura franquista que enfrentó «Viridiana»
El 17 de julio de 1936, se produjo un golpe de Estado militar contra el gobierno de la Segunda República Española, lo que desencadenó la guerra civil. Tras la victoria del bando nacionalista en 1939, Franco instauró una dictadura personal en España que duraría casi 40 años. La cual duró 36 años, desde el final de la Guerra Civil Española en 1939 hasta su muerte en 1975.
Fue entonces que el régimen franquista, que inicialmente había dado luz verde al proyecto, pronto se retractó. Y prohibió la proyección de la película en todos los cines de España. Ordenando también la destrucción de todas las copias que existieran de «Viridiana». Sin embargo, Luis Buñuel logró sacar una copia clandestinamente, lo que permitió su proyección en Cannes y su posteriormente su distribución internacional.
MIRA LA PELÍCULA ANIMADA SOBRE LUIS BUÑUEL

Por su parte, el Vaticano condenó la película públicamente, calificándola de «anticristiana» y «blasfema». El cineasta, que siempre se había declarado ateo, respondió con ironía, afirmando que su intención no era ofender a nadie, sino simplemente mostrar la realidad humana en toda su complejidad. «Viridiana» se convirtió así en un símbolo de la lucha contra la censura y la intolerancia. La película demostró el poder del cine para desafiar las convenciones y provocar el debate, incluso en los contextos más represivos.
Tras la muerte de Franco en 1975, el filme de Buñuel finalmente se estrenó en España, donde fue recibida con entusiasmo por el público y la crítica. La película se convirtió en un símbolo de la transición democrática y la libertad de expresión.
El final censurado
LA HISTORIA DE LAS COLABORACIONES DE SILVIA PINAL CON LUIS BUÑUEL

Cabe señalar que el final fue modificado tras instrucciones de las autoridades. La toma original presentaba a Viridiana llamando a la puerta de su primo. Este hacía que Ramona, con la que estaba en la cama, saliera precipitadamente por la puerta del comedor y entraba Viridiana para ocupar su lugar. Apareciendo la palabra fin sobre la imagen de Ramona, llorando sentada.
Sin embargo el final modificado presentó una escena donde Viridiana, Jorge y Ramona juegan a las cartas. Una acción que insinuaba una posible relación de trío entre los tres personajes. Por lo que este cierre sugería un final mucho más ambiguo y sexualmente cargado, rompiendo aún más con las convenciones sociales y religiosas que Buñuel criticaba en la película.

Vic Vertigo
Redactora con 5 años de experiencia en el periodismo. Apasionada por contar historias y llevar la información más relevante a la audiencia. Comprometido con la precisión y la ética periodística.